SE PRODUCEN CUANDO:
Un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre y se denomina accidente cerebrovascular isquémico.
Un vaso sanguíneo se rompe, causando filtración de sangre dentro del cerebro y se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico.
Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO:
Es el tipo de accidente cerebrovascular más común y generalmente resulta del taponamiento de las arterias, una afección llamada ateroesclerosis (ver accidente cerebrovascular secundario a la ateroesclerosis). Las grasas, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia pegajosa llamada placa, la cual aumenta con el paso del tiempo. Esto a menudo dificulta el flujo apropiado de la sangre, lo cual pueden hacer que ésta se coagule. Existen dos tipos de coágulos:
Un coágulo sanguíneo que permanece en el sitio en el cerebro se denomina trombo cerebral.
Un coágulo que se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro se denomina embolia cerebral.
Otras causas de accidente cerebrovascular isquémico incluyen:
Válvula cardíaca anormal
Inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cámaras del corazón ( endocarditis)
Válvula cardíaca mecánica
Un coágulo se puede formar en una válvula cardíaca, desprenderse y viajar hacia el cerebro; por esta razón, las personas con válvulas cardíacas mecánicas o anormales con frecuencia tienen que tomar anticoagulantes.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO:
Una segunda causa importante de accidente cerebrovascular es el sangrado en el cerebro, que se denomina accidente cerebrovascular hemorrágico. Puede ocurrir cuando pequeños vasos del cerebro se debilitan y se rompen. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo daña las células cerebrales.
Para obtener mayor información sobre este tipo de accidente cerebrovascular, ver: accidente cerebrovascular hemorrágico.
RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:
La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes cerebrovasculares. Los siguientes factores también incrementan el riesgo:
Diabetes
Antecedentes familiares de la enfermedad
Cardiopatía
Colesterol alto
Aumento de la edad
Ciertos medicamentos incrementan las probabilidades de formación de coágulos y, por lo tanto, las posibilidades para un accidente cerebrovascular. Las píldoras anticonceptivas pueden aumentar las posibilidades de coágulos sanguíneos, especialmente en mujeres que fuman y tienen más de 35 años.
Los hombres tienen más accidentes cerebrovasculares que las mujeres, pero estas últimas tienen riesgo de presentar un accidente cerebrovascular durante el embarazo y en las semanas inmediatamente posteriores a éste.
Los siguientes factores incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro, lo cual lo hace a uno más propenso a sufrir un accidente cerebrovascular:
Consumo de alcohol
Trastornos hemorrágicos
Consumo de cocaína
Traumatismo craneal
Síntomas Volver al comienzo
Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté lesionada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que sufrió un accidente cerebrovascular.
Los síntomas generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso. Pueden ser episódicos (ocurren y luego se detienen) o pueden empeorar lentamente con el tiempo.
Los síntomas pueden abarcar:
Cambio en la lucidez mental (conciencia)
coma
letargo
somnolencia
estupor
pérdida del conocimiento
retraimiento
Dificultad para hablar o entender a otros
Dificultad para deglutir
Dificultad para leer o escribir
Dolor de cabeza
que ocurre estando acostado
lo despierta a uno
empeora cuando cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose
comienza repentinamente
Pérdida de la coordinación
Pérdida del equilibrio
Cambios en los movimientos, generalmente sólo en un lado del cuerpo
dificultad para mover alguna parte del cuerpo
pérdida de las destrezas motrices finas
Náuseas o vómitos
Crisis epiléptica
Cambios en la sensibilidad, generalmente en un sólo lado del cuerpo
disminución de la sensibilidad
entumecimiento u hormigueo
Confusión repentina
Debilidad de cualquier parte del cuerpo
Cambios en la visión
disminución de la visión
pérdida de parte o de toda la visión
Signos y exámenes Volver al comienzo
El hecho de conocer la forma como se desarrollaron los síntomas es importante cuando se trata de diagnosticar un accidente cerebrovascular. Los síntomas pueden ser severos al comienzo del accidente cerebrovascular o pueden empeorar lentamente o fluctuar durante el primer o segundo día.
Un examen neurológico puede sugerir aumento de la presión intracraneal o disminución de la función cerebral. Los síntomas específicos de la persona pueden ayudar a diferenciar qué parte del cerebro está afectada.
Un examen ocular puede mostrar inflamación del nervio óptico a causa de la presión en el cerebro o puede haber cambios en los movimientos de los ojos. Se pueden presentar reflejos anormales.
El médico puede escuchar un ruido anormal, llamado "soplo", cuando emplea un estetoscopio para auscultar las arterias carótidas en el cuello.
Los exámenes pueden ayudar a determinar el tipo, la localización y la causa del accidente cerebrovascular y descartar otros trastornos que pueden ser responsables de los síntomas. Dichos exámenes pueden abarcar:
Angiografía de la cabeza para ver cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando y ayudarle al médico a decidir si la arteria se puede reabrir usando una sonda delgada
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tiempo de sangría
Exámenes de la coagulación sanguínea (tiempo de protrombina o tiempo parcial de tromboplastina)
Electrocardiograma (ECG) para diagnosticar trastornos cardíacos subyacentes
Ecocardiografía si el accidente cerebrovascular puede haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón
Dúplex carotídeo (un tipo de ecografía) si el estrechamiento de las arterias del cuello (estenosis de la carótida) lleva a un accidente cerebrovascular
Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza o exámenes nuevos, llamados angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada, para determinar la localización y gravedad del accidente cerebrovascular y cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando
Monitoreo cardíaco para determinar si un latido cardíaco irregular (como fibrilación auricular) causó el accidente cerebrovascular
Tratamiento Volver al comienzo
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. El tratamiento inmediato puede salvar vidas y reducir la discapacidad.
Es importante llevar a la persona a la sala de urgencias inmediatamente para determinar si el accidente cerebrovascular se debe a sangrado o a un coágulo sanguíneo, de manera que se pueda iniciar el tratamiento apropiado dentro de las 3 horas siguientes al comienzo del problema.
El tratamiento depende de la gravedad y causa del accidente cerebrovascular. Se requiere hospitalización para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.